lunes, 30 de noviembre de 2015

Vegetación


Vegetación.





La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. La relación entre la vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de taiga, etc.
«Vegetación» es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de vida, estructura, extensión u otras características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que «flora» que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás el sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer referencia a una gama de escalas espaciales más amplias que flora (incluyendo las escalas tan grandes como la global).


Clasificación

Selva: son grandes formaciones de heterogénea complejidad, tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de vegetación complementaria como parásitas, musgos, helechos, bejucos, etc.
La región selvática se localiza a lo largo y ancho de la zona ecuatorial, entre los 10º de latitud norte y los 10º de latitud sur, son áreas de gran temperaturae índice de pluvialidad, resaltan en el ámbito mundial, las selvas del Amazonas, de la cuenca del Río Congo y las selvas del Archipiélago.
En Venezuela tenemos como prototipo de región de selvas, la mayor parte de las tierras ubicadas al sur del río Orinoco, donde las condiciones del clima y de las tierras favorecen este tipo de vegetación.

Bosques: son comunidades vegetales, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa gran extensión de tierra con temperatura cálida. Estas regiones se localizan desde los 30º hasta los 50º de latitud norte. Por lo general la vegetación es de coníferas y en las partes bajas del suelo sobresalen helechos, musgos y algunas parásitas. Los suelos tienen capa más o menos gruesa de humus y elementos de alguna condición fértil. La hidrografía se muestra con buen caudal en la primavera y verano, a mediados de otoño empiezan las aguas a mostrarse en condición gélida.

Sabanas: son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante. La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos provocados por rayos o por la acción humana y a la influencia del clima.
Este tipo de región se localiza después de los 10º de latitud norte o sur y se presenta casi siempre adyacente a la región selvática. El clima en esta región es cálido, por encima de los 25º C. Se presentan abundantes precipitaciones en un marco estacional. Su vegetación es esencialmente de gramínea; paro en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados bosques de galería.
La hidrografía en estas regiones está influenciada por el régimen de las precipitaciones estacionales. Los suelos, en las sabanas tienen poca profundidad y en algunas áreas muestran capas de naturaleza ferruginosa.

Páramos: Al observar la vegetación de los páramos, un aspecto relevante a considerar se refiere a la aparente pobreza respecto a la variedad de especies que los pueblan, si se comparan con los bosques nublados o los bosques húmedos de piedemonte. Es importante tener en cuenta, como criterio básico de comparación, que la presencia y diversidad de seres vivos, en un ambiente determinado, es consecuencia de una serie de condiciones climáticas (vientos, temperatura, pluviosidad), topográficas (altitud), hidrográficas, edáficas (calidad de los suelos), antrópicas (presencia de comunidades humanas, grado de intervención de éstas sobre los ecosistemas naturales) entre otras, que determinan las posibilidades reales de desarrollo de las comunidades y, bajo la conjunción de estas condiciones, para sitios o regiones particulares, de qué manera éste desarrollo alcanza su máxima expresión.

Xerófila: El adjetivo xerófilo o xerófila se aplica en botánica a las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco (del griegoxero-, seco y -filo,amigo). Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto. donde la precipitación es menor a los 800 mm que les da caracteres de semiaridez yaridez, encontrándose así tres tipos de formaciones vegetales: 
a) Bosques deciduos semisecos (espinares y cujisales) 
b) Bosques secos (cardonales) 
c) Vegetación de médanos, con características extremas de xerglilia, correspondientes a los climas de desierto Bw.
La escasez de agua se puede deber a unas precipitaciones escasas y/o una elevada evapotranspiración, ocasionada por el viento o una fuerte insolación; o bien a la estructura del suelo, que no retiene la humedad.

Halófila: La vegetación halófila es la característica de los suelos salinos. El término fue propuesto por el geólogo Oscar E. Meinzer (1876-1948). Relativamente pocas especies de plantas son halófilas - quizás no más que el 2%. La mayoría de las especies son "glicofitas," dañándose fácilmente por salinidad.Su distribución puede ser tanto terrestre como acuática, algunas de esas comunidades acuáticas halófilas soportan salinidades superiores a las que podemos encontrar en unmedio marino.

Podemos distinguir comunidades halófitas continentales, costeras, marismas, litorales, etc.

Vertiente

Vertiente.




Una vertiente es un declive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topográfica inclinada, que se encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos. La vertiente puede tener distintos perfiles, de acuerdo a la acción de la erosión y a las características rocosas del terreno. La altura, el desnivel, la superficie, la vegetación y la exposición al sol varían de acuerdo a cada vertiente. Por su ubicación geográfica entre montañas, los valles suelen contar con vertientes. Es habitual que ríos y arroyos fluyan por las vertientes y permitan que las poblaciones de la zona aprovechen el agua.


Una cuenca vertiente (también conocida como cuenca hidrográfica) es un conjunto de vertientes que desaguan a través de un mismo elemento (como un río, un lago o un mar). Estas cuencas pueden dividirse en tres secciones: la cuenca alta (el lugar donde nace el río o la fuente de agua en cuestión), la cuenca media (donde existe un equilibrio entre el material sólido que arrastra la corriente y el agua de la vertiente) y la cuenca baja (el material extraído de la cuenca alta se deposita en el cono de deyección).


Entre los tipos de cuencas, se destacan las cuencas endorreicas (que desembocan en lagos o lagunas sin salida al mar), las cuencas exorreicas(que drenan sus aguas al océano) y las cuencas arreicas (las aguas se filtran o evaporan antes de ingresar a una red de drenaje). Cabe destacar que el conjunto de cuencas vertientes que desaguan en el mismo mar se conoce como vertiente hidrográfica.


Vertiente del Caribe.



Las cuencas que componen la vertiente del Caribe, están situadas en su mayoría en el norte de Venezuela. Es la segunda vertiente en importancia de Venezuela, la misma drena las aguas de sus ríos colectores al Mar Caribe. 


Cuenca del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: La misma está compuesta por los ríos que drenan las aguas del ramal norte de la Cordillera de Mérida en su zona occidental y la zona oriental de la Cordillera de Perijá, el colector principal es el Lago de Maracaibo, cuya extensión es de unos 13.800 kilómetros cuadrados aproximadamente, los ríos más importantes de esta cuenca son el Palmar, el Santa Ana, el Catatumbo y el Limón. 


Cuenca de los ríos Chama y Motatán: Está compuesta por los ríos de su mismo nombre, se ubica en el ramal sur de la zona occidental de la Cordillera de Mérida, a la cual dividen en dos, mediante valles y terrazas aluviales, es drenada por pequeños ríos y riachuelos que componen esta zona montañosa del país.


Cuenca Nor-Occidental: Ubicada en la depresión Lara-Falcón y esta cuenca está formada por ríos de importancia para la zona como lo son el Tocuyo, el Yaracuy, el Aroa y pequeños ríos, los cuales por encontrarse en una zona seca no revisten de gran importancia. 


Cuenca Nor-Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy, ríos que soportan la semi-aridez de la zona. 


Cuenca Nor-Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a la Depresión de Unare, entre los ríos más importantes tenemos el Unare, el Neverí y el Manzanares. 


Cuenca del Lago de Valencia: Esta cuenca posee una característica primordial, y es el carácter endorreico de la misma, o sea, que el Lago de Valencia no posee una salida al mar, en este caso el Mar Caribe, pero a su vez la enfocamos como a una de las cuencas pertenecientes a la vertiente del Caribe, debido a su posición geográfica, los cursos de agua más importantes son el Tapa-Tapa, el Tocorón, el Güigüe, el Mariara y el Aragua, afluentes que no llegan al mar, ni se conectan con un río que vierta sus aguas al Mar Caribe. 


Vertiente del Atlántico.



Cuenca del Orinoco: Posee una extensión aproximada de 1.000.000 kilómetros cuadrados, es la más grande del país, y dentro del territorio nacional ocupa aproximadamente el 70% de esta superficie, su principal río colector es el Orinoco, el cual es drenado en sus dos márgenes, en su margen derecha, depositan todos los ríos correspondientes a la zona de Guayana, nos referimos a los que cursan por las altiplanicies del macizo, y los correspondientes a las penillanuras, entre estos tenemos a los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura, Caroní, entre otros esta margen se identifica geográficamente al sur del río Orinoco, su otra margen (la izquierda) ubicada al norte del río, el Orinoco recauda las aguas de una gran variedad de ríos, en su mayoría, provenientes de los llanos venezolanos. 

Con algunas excepciones correspondientes a ríos colombianos, en su nacimiento, como lo son por ejemplo, el Meta y el Arauca, en Venezuela, los ríos que alimentan el Orinoco se encuentran ubicados a lo largo de los llanos occidentales, centrales, y orientales, entre ellos destacan el Apure con tributarios del Guanare, Portuguesa y Guárico entre otros; el Cinaruco, el Cunaviche, el Capanaparo son ríos de poco caudal en épocas de sequía, pero en las temporadas lluviosas (julio-septiembre) son de gran aporte para el Orinoco. 

Cuenca del río San Juan: Esta cuenca está ubicada geográficamente entre el Delta del Orinoco y la Península de Paria, la componen los ríos San Juan y Guanipa, como sus mayores colectores, y se enfoca esta cuenca como Atlántica, y a que sus aguas desembocan en la zona norte del Delta del Orinoco. 

Cuenca del Cuyuní: Esta ubicada en la parte oriental de Guayana, su corriente desemboca el río Esequibo y en Venezuela su principal río alimentador es el Yuruarí, estas aguas ingresan a territorio Guayanés donde en forma de estuario (el estuario del Esequibo), vierten sus aguas al Atlántico. 

Cuenca del río Negro: En Venezuela, ubicándonos en el extremo sur del país, nos encontramos con la continuación del río Guainía, el cual recibe el nombre del río Negro, este confluirá con el brazo del Casiquiare, la cuenca se extiende a su vez por el sur-oeste del estado Amazonas, y da lugar a una de las cuencas del río Amazonas.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Hidrografía

Hidrografía de Venezuela

La hidrografía de Venezuela está signada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha determinado dos grandes vertientes hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque nacional Juan Crisóstomo Falcón
En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1000 km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los ríos ApureMetaCaroníCaura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago de Valencia al norte, además de una veintena deembalses entre los que se destacan el embalse de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y glaciar a lo largo de laCordillera de Mérida y el litoral caribeño.
Ríos de Venezuela

Río Orinoco
Puente-angostura.jpg

El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre mayormente por Venezuela. Es el cuarto río sudamericano más largo —2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140 km solo— y, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinocotiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35 % restante en territorio colombiano.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, quien también fue el primer europeo en recorrerlo.
El nombre del río proviene del otomaco Orinucu.
Según Alejo Carpentier, «el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente (tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».

Río Caroní

Parque La Llovizna.jpg

El río Caroní es el segundo más importante de los ríos de Venezuela, siendo el segundo de mayor caudal y unos de los de mayor longitud, alcanzando los 952 km desde el tepuy Kukenán, donde nace con este mismo nombre de río Cuquenán, hasta su confluencia con el río Orinoco, a cuya cuenca pertenece.
El nombre de Caroní comienza a emplearse a partir de la confluencia del río Cuquenán y el río Yuruani, a 182 km del nacimiento del Kukenán y a 770 km de su desembocadura en el río Orinoco.

Se encuentra localizado al sur de Venezuela, en el estado Bolívar siendo el principal afluente del río Orinoco en cuanto a caudal se refiere. La cuenca superior del Caroní está localizada en la Gran Sabana (Parque Nacional Canaima), en laGuayana Venezolana, cerca de la frontera con el Brasil.

Río Apure

Erosión en El Samán del Apure.jpg

El río Apure es un río de Venezuela, el mayor afluente venezolano del río Orinoco y el último de importancia por su margen izquierda. Tiene una longitud de 820 km, aunque con una de sus fuentes, el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km.

El río Apure nace de la confluencia del río Sarare y el río Uribante, en el estado Apure. Fluye hacia el este a través de los llanos venezolanos, bañando la ciudad de San Fernando de Apure (175.056 hab. en 2001), antes de llegar al río Orinoco a través de 6 bocas a unos 17 km al oeste de Cabrutaestado Guárico, frente a Caicara del Orinocoestado Bolívar, (en Google Maps: [1]). El río Apure tiene 820 kilómetros de largo desde el Uribante-Sarare hasta la confluencia del Orinoco, aunque el sistema Apure-Uribante llega a los 1.000 km. Es navegable unos 800 km aguas arriba de su desembocadura en el Orinoco, donde tiene un curso pantanoso a través de los llanos, a pesar de unos rápidos alrededor del kilómetro 177.

En su curso alto, el río Uribante nace en el Páramo del Batallón (3.912 m), el punto más elevado del estado Táchira, cerca de la población de Pregonero, en los Andes venezolanos. La cuenca del Apure incluye una pequeña parte del territorio colombiano en las cabeceras del río Sarare y de su afluente el Oirá. Al llegar a los llanos, la velocidad de las aguas del Apure decrece y hace que su curso sea más lento. Presenta una crecida anual dictada por la temporada lluviosa. Es en este momento cuando suele desbordarse e inundar miles de kilómetros cuadrados a ambos lados de sus orillas, y especialmente, entre San Fernando y su desembocadura en el Orinoco, es decir, hacia el este. Sin embargo, la construcción de la Represa del Rio Uribante ha regulado parcialmente el caudal del Apure y las inundaciones han disminuido ligeramente en extensión. Durante estas inundaciones suelen unirse sus aguas con las del río Arauca, río que corre paralelo a su cauce. Los ganaderos suelen ubicar sus queserías en los médanos, que siempre quedan unos 20 m por encima del nivel de las aguas. Como estos médanos llegan a tener unos 200 km de largo, el ganado puede pastar en sus bordes. Esta ubicación se refiere principalmente a lo que se conoce como el Alto Apure, que es donde los médanos han sido fijados por la vegetación, lo que los ha convertido en dunas fósiles (inactivas). En cambio, en la parte más baja del estado Apure, los médanos son activos porque los vientos alisios trasladan enormes cantidades de arena depositada por el Orinoco en la ribera izquierda hacia el oeste

El río le da nombre al estado Apure, el tercero en superficie de todos los estados venezolanos: parte del Uribante y casi todo el Apure forman el límite septentrional del estado. Su cuenca es de unos 121.400 km², incluyendo la del río Guárico que casi es un tributario independiente del Orinoco, siendo su caudal en promedio de unos 2.000 m³/s.

Río Guárico


Fisherman and their craft on the Rio Guarico (c.1850) Fritz Melbye.jpg

El río Guárico es un río de los Llanos Centrales de Venezuela, fundamental en el sistema de embalses de regadío del estadoGuárico para diversos cultivos y para el abastecimiento de agua potable de Caracas en el embalse de Camatagua. Tiene una longitud de 525 km. Se origina a 770 m de altitud en la serranía del Interior de la cordillera de la Costa. En su tramo superior le afluyen los ríos Pao y Caramacate antes de conformar el embalse de Camatagua. En su recorrido por los Llanos, recibe los ríos Taguay y Paya, confluyendo al embalse Guárico. Al salir del embalse en Calabozo su curso divaga en meandros por debajo de los 100 m de altitud, afluyéndole el río Orituco. En la última parte de su recorrido confunde sus aguas con derrames del río Apure, tomando el topónimo de Apurito, desembocando al río Orinoco.


Río Chama
Rio Chama.JPG

El río Chama es uno de los ríos más importantes del occidente venezolano. Tiene una longitud de más de 200 km, y se ubica en el estado Mérida, siendo el principal río de la entidad. La cuenca del río Chama abarca más de 3.517 km² y un caudal anualestimado en la cuenca alta de 458.19 l cada segundo.

Curso

El río Chama nace en el páramo de Mucuchies, cerca del collado del condor a una altura aproximada de 4.000 msnm y es tributario del lago de Maracaibo.
El río Chama sigue el curso de la falla tectónica de Boconó, el mismo que separa la Sierra Nevada de la Sierra La Culata, ambas en la Cordillera de Mérida, creando un extenso valle asiento de una importante cantidad de ciudades y pueblos entre los que se destacan San Rafael de MucuchíesTabay, la ciudad de Mérida y El Vigía.

Flora y fauna
A partir de los años 1990 se ha reportado una posible declinación poblacional de la mariposa Papilio polyxenes, anteriormente común en la zona media del río Chama.
Se ha demostrado que los nematodos Radopholus similisPratylenchus coffeaeHelicotylenchus multicinctus y Meloidogyne sp. se encuentran en las plantaciones de plátano de la margen izquierda del río Chama, municipio Colón, estado Zulia, tanto en las raíces como en el suelo; mientras que el Criconemoides sp. se encontró solo en el suelo.
Geografía


El Alto Chama es un valle longitudinal, por disponer de una superficie fundamentalmente plana, lo que lo ha hecho históricamente el asiento de centros poblados dedicados principalmente a la agricultura. La depresión del Chama ha constituido un paso natural importante en el eje andino, comunicando la parte central de la Cordillera con el resto de la misma, tanto al suroeste y como al noreste.
La cuenca alta del río Chama, yuxtapuesta a la cuenca del Río Motatán, ocupa una superficie aproximada de 50.000 ha, enmarcada en una franja altitudinal que termina con una diferencia de 2800 metros de altitud entre las tierras más altas y las más bajas.
Río Catatumbo
Catatumbolightning.jpg

El Catatumbo es un río del norte de América del Sur, que nace en el departamento de Norte de Santander, en la parte oriental de Colombia, específicamente en el cerro de Jurisdicciones a 3.850 msnm, en el municipio de Ábrego, al oeste del departamento, y desemboca en Venezuela en el lago de Maracaibo, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce. Su desembocadura es en forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en cierta forma la simetría del mismo.
Su cuenca comprende 24 416 km², de los que 16.626 km² son territorio colombiano y los restantes de Venezuela.

Río Negro (Amazonas)
Rio Negro sunset 1.jpg



El 
río Negro (en Colombia, río Guainía) es un largo río amazónico, el más caudaloso de todos los afluentes del río Amazonas y el más largo por su margen izquierda y también el mayor río de aguas negras del mundo. Tiene sus fuentes a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y conecta con ésta a través del canal de Casiquiare.

Su curso alto nace en Colombia, donde se le conoce como río Guainía. Su principal afluente en este tramo es el río Vaupés, que disputa con las cabeceras del río Guaviare (un ramal de la cuenca del Orinoco) el drenaje de la ladera oriental de los Andes colombianos. Luego forma un corto tramo de frontera natural con Venezuela, antes de adentrarse finalmente en Brasil.
Geografía

Curso alto: El río Guainía

El río Guainía nace en el territorio colombiano, sobre el basamento de las guayanas, discurriendo en dirección este unos 500 km, bañando las localidades colombianas de Cuarinuma, Brujas, Santa Rosa, Tabaquén, y Tonina (Colombia), en la frontera con Venezuela. Aquí, el río gira hacia el sur, formando en un tramo de más de 200 km la frontera natural entre ambos países, y bañando las localidades venezolanas de Maroa, Comunidad, San Carlos de Río Negro y Santa Rosa de Amanadona, y las colombianas de Isleta, Catanacuname y San Rafael. Es en este tramo fronterizo cuando tiene su origen el río Negro, al recibir por la derecha el río venezolano de Casiquiare (340 km) (que tiene como subafluentes los ríos Siapa y Yatua).
En este tramo los afluentes colombianos más importantes son el río Tomo, el río Isana (o Içana) (con 580 km de longitud y los subafluentes Aiari y Cuiari) y el río Vaupés (Uaupés) (1.050 km y los subafluentes Cuquiari, Querari, Papuri, Tiquié).

Río Negro

El río Negro entra en territorio brasileño en la trifrontera, aguas arriba de Cucui, adentrándose en dirección sur en el brasileñoestado de Amazonas. Baña las localidades de Marabitana, Aru, Içana y San Gabriel de Cachoeira. Aquí el río gira decididamente en dirección este, siguiendo un curso paralelo al del Amazonas, unos 200-300 km al Norte. En este tramo constituye el borde meridional del Parque Nacional del Pico de la Neblina y es una importante vía fluvial, que pasa por Aruti, Boa Vista, Santa Isabel de Río Negro, Laranjal, Papera, Vista Alegre, Calanaque, Tomar, Santana, Barcelos, Marova, Taperos, Carvoeiro y Moura, donde el río gira en dirección sureste para ir al encuentro del Amazonas. En este último tramo pasa frente a Prosperança, Fohkz de Jau, Araju, Novo Airao, Maravilha y finalmente, Manaos, donde se funde con el río Solimoes (el nombre del curso medio del Amazonas en esa zona brasileña).
En Brasil, sus afluentes más importantes son el río Cuiuni (400 km), el río Araçá —390 km de longitud, con los subafluentes Marari, Curuduri y Demini—, el río Branco —584 km de longitud, con los subafluentes Uraricoera, Mucajaí, Anauá y Catrimani—, el río Jauaperí —530 km, con su afluente el río Alalaú—, el río Unini (660 km) y el río Jaú —400 km, con su afluente el río Carabinani.

LAGOS Y LAGUNAS VENEZOLANAS

Laguna de Tacarigua
La Laguna de Tacarigua se ubica en el Estado Miranda, en la región centro norte de Venezuela, entre los 10°11'30" y 10°20'20" de latitud norte y entre los 65°41'10" y 65°57'20" de longitud oeste. Presenta un área de una albufera costera permanente de 7.800 ha y 1,2 m de profundidad promedio, separada del mar por una restinga, barra litoral o istmo de 28,8 km de largo y 300-1.000 m de ancho el cual formó por la acción de la corriente marítima que recorre dicho litoral en dirección Este-Oeste
El 13 de febrero de 1974 durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez se emite el decreto No. 1.607 Gaceta OficialNo. 30.307 del 22 de febrero de 1974 por el cual la Laguna de Tacarigua y 39.100 ha en las inmediaciones de la laguna pasan a conformar el Parque Nacional Laguna de Tacarigua
En torno a la laguna hay numerosas zonas balnearias y con facilidades de acceso de todo tipo, entre las que destacan los servicios de lanchas o peñeros, que realizan excursiones hasta el interior de La Laguna. La laguna es punto frecuente de observadores de aves y fauna en general así como de deportistas de kayak aunque por lo general se requiere que cada aficionado traiga su propio chaleco salvavidasremos.
Tacarigua Lagoon, Miranda State, Venezuela.JPG

El nombre de Tacarigua deriva de la voz indígena de la etnia Caribe los cuales habitaban la región y la cual significa "madera liviana" la misma correspondía al nombre del árbol de Balso

Origen geológico

La laguna de Tacarigua presenta un origen geológico relativamente reciente. La zona ocupada por el parque se encuentra dentro de la depresión de Barlovento, la cual es una planicie aluvial de gran extensión que se ha venido formando con los depósitos provenientes de la Cordillera de la Costa principalmente el aporte de ríos como: el río Chuspa, río Curiepe, río Capaya, río Caucagua, río Tuy y río Guapo los cuales se han depositado en la región en los últimos dos a cuatro millones de años. La barra costera que separa a la laguna del mar se originó durante la trasgresión Flamenca del Mar Caribe en el Holoceno, aún hoy continúa el proceso de deposito de arenas que la cubren. La laguna de Tacarigua forma parte de un complejo de lagunas costeras que incluye también la laguna de Unare y la laguna de Píritu.
El clima en el área de la laguna es cálido y húmedo presentando una temperatura media anual alrededor de los 26 ºC (entre 24,8 y 27,5 ºC), la precipitación media anual alcanza 1.000 mm. La estación lluviosa se produce el periodo comprendido entre los meses de junio a diciembre tiempo en el cual se produce el 85 % de la precipitación anual. La máxima pluviosidad se registrado para el mes noviembre (169,5 mm) y la mínima se señala para el mes marzo (14,3 mm). Por la ubicación y orientación de su zona costera (285º), la laguna y el área del parque se encuentra fuertemente influenciado por los vientos alisios del noreste

Laguna de Urao (Mérida)

Laguna de Urao.

El Monumento Natural, la Laguna de Urao, Ubicada en el municipio Lagunillas en la vertiente norte del Río Chama, en el  Estado Mérida, laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos.

El espectacular Monumento Natural Laguna de Urao, se localiza en una región montañosa y semidesértica, al suroeste de Mérida, con una temperatura que oscilan los 17° C y los 25°C, clima ideal para disfrutar y salir del ajetreo de la ciudad, la Lagua cuenta con una vegetación acuática de eneas y juncos, es una hermosa laguna salada inmersa dentro de un paisaje semiárido, a su alrededor existe una zona boscosa de cedros, cujíes, apamates, ceibas y guamos. En sus aguas hay peces como la carpa, el volador y el corroncho.

Tener la oportunidad de visitar este lugar permite al turista disfrutar de un hermoso cálido y relajante paisaje, lleno de paz y tranquilidad. Para llegar se debe tomar la carretera panamericana que comunica a Mérida con El Vigía, y salir a la derecha, donde dice: Lagunillas, cerca de una figura gigante de un ídolo o moján.

En las márgenes del espejo de agua se encuentran numerosas especies de aves residentes y migratorias; entre las que destacan el copetón Zonotrichia capensis, el cucarachero Troglodytes aedon, el patico de agua Porphyrula martinica, el gonzalito Icterus mesomelas, el carpintero Piculus rubiginosos. También se encuentran algunos mamíferos así como pequeños roedores, configurando un grupo de vertebrados muy particular y diverso.

Laguna de Sinamaica

La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad de Maracaibo en Venezuela.

Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. La tradición venezolana sostiene que el nombre del país proviene del hecho que los primeros exploradores españoles, al ver las casas construidas sobre pilotes enterradas en el agua de la laguna Sinamaica, calificaron la zona como una pequeña Venecia, de ahí el nombre de Venezuela, en donde la terminación "zuela" denota algo reducido y de inferior calidad respecto del original. Por otra partes existen fundamentos documentados que revelan una historia diferente, en donde se hace referencia que el origen del nombre es autóctono. Martín Fernández de Enciso geógrafo y bachiller en leyes español, en su libro “Suma de Geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias” editada en Sevilla en 1519, en un fragmento dice: "y al cabo dela cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima della. Y encima de ella está un lugar o casas de indios que se llama Veneçiuela..." .

La fecha y originalidad de los mencionados documentos han sido científicamente certificadas por expertos españoles, con lo que se deja comprobado que el nombre de Venezuela tiene su origen en fonemas del pueblo paraujano que se comunicaba en idioma añú. El vocablo Venezziola, resulta extraño en lengua italiana; una expresión más común sería Piccola Venezia, cuya traducción es “pequeña Venecia” y nunca Venezuela. Esto conduce a la conclusión de que el nombre de nuestra nación, se origina en la lengua de los paraujanos (familia arahuac) que quiere decir agua-grande.El sacerdote español Antonio Vázquez de Espinoza, que viajó por todo el continente, escribió en su Compendio y descripción de las Indias occidentales, fechado en 1629, lo siguiente: “Venezuela, en la lengua natural de aquella tierra, quiere decir agua grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la provincia de la grande laguna”.

Laguna de Mucubají


Se cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: "Sitio del agua grande".

La laguna es de origen glacial y tiene unos diez mil años de antigüedad. El curso original de la quebrada de Mucubají, que vertía sus aguas en el Río Chama, fue sellada por una morrena frontal que formó la laguna y atravesada por la falla de Boconó, lo que desvió el flujo hacia el río Orinoco y finalmente el Océano Atlántico.

El ecosistema del entorno es el propio de un páramo, con vegetación formada en gran medida por frailejones.5 La laguna alberga una amplia población de truchas, que fueron traídas al parque en 1937 desde Europa y América del Norte. Esto atrae a muchos visitantes durante la temporada de pesca, que comprende del 16 de marzo al 30 de septiembre.

En los alrededores de la laguna se puede encontrar una variada fauna, incluyendo diferentes especies de mamíferos y avesemblemáticos de los andes venezolanos.

Lago de Maracaibo

Maracaibo MODIS 2004jun26.jpg

El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Según los autores, se lo define como una gran bahía semicerrada y salobre, o más comúnmente se lo considera un lago; en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km², sería el más grande de Latinoamérica y el 19º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal es el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo diferencia de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.

En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquivacoa por los aborígenes.

La costa oriental del Lago de Maracaibo se une con la occidental gracias al puente General Rafael Urdaneta, de 8678 metros de longitud, ostentando el título de ser el puente de hormigón sobre pilones más largo del mundo al momento de su inauguración en 1962. Ubicado en la parte sur del Estrecho de Maracaibo, tiene dos canales en cada sentido del tránsito, en tanto que su altura permite el paso de embarcaciones de hasta 45 metros de altura sobre el agua. El tránsito de vehículos particulares es gratuito.

El lago de Maracaibo se encuentra dentro de la cuenca del mismo nombre, es una fosa tectónica formada durante el Jurásico, como un rift formado durante el desmembramiento de Pangea. Durante la historia de la cuenca ha tenido diferentes tamaños y formas, y ha estado seco o ha sido parte del mar abierto. Ha sido lago desde el Plioceno como un lago natural de agua dulce sin salida al mar. La cuenca del lago de Maracaibo está delimitada por 3 fallas que forman un triángulo que apunta hacia el sur, que son: falla de Oca - Ancón (que pasa por los Montes de Oca y el pueblo del Ancón de Iturre en realidad nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y termina en la desembocadura del Río Tocuyo, en el mar Caribe; la falla de Boconó, (entre el nudo de Pamplona y la desembocadura del río Tocuyo) y la falla de Santa Marta, entre el nudo de Pamplona y la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por Santa Marta.

El Lago de Maracaibo es el mayor lago de Sudamérica y de América Latina, ubicado en el Occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Posee cerca de 13,820 km ² y una gran riqueza petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la Producción de Crudo del país.

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el estado Zulia, en Venezuela, con Extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con una superficie Aproximada de 13,820 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por 728 kilómetros, alcanzando una profundidad máxima de 50 metros en la estación lluviosa.

El lago de Maracaibo es un fenómeno excepcional en la geografía del mundo: es el único lago relacionado con el mar; y de hecho en su parte más norte se registran mareas marítimas en aguas particularmente salobres a pesar de las descargas de agua dulce provenientes de los ríos Catatumbo, Chama, Escalante, Motatán, Santa Ana, Apón y Palmar, entre otros.

La conformación de lo que es hoy el lago de Maracaibo se inició en el Mioceno, es decir en el cuarto período de la era terciaria, cuando aparecieron sobre la tierra los mamíferos evolucionados.

En el siguiente período geológico, en el Plioceno, la depresión del hoy lago de Maracaibo llegó a lo que sería prácticamente su forma actual. Los ríos que desembocan en el lago han ido definiendo sus riberas, especialmente aquellos que forman el delta del Sur del lago, donde confluyen los ríos Escalante, Catatumbo y Santa Ana.

En el Sur del lago las precipitaciones superan con creces las que se producen al Norte de la cuenca, mientras que los vientos alisios cruzan la superficie lacustre en sentido Noreste-Suroeste, con temperaturas medias de 28 grados centígrados

Desde el lago, en dirección Suroeste puede apreciarse el llamado Relámpago del Catatumbo, un centelleo sin explosión en las altas capas atmosféricas, cuyas causas aún no están del todo claras y se debaten entre el choque de los vientos alisios con la muralla de accidentes orográficos de la cordillera de Los Andes; o la gran cantidad de gases inflamables que se desprenden de las fuentes petrolíferas del lago. También se ha considerado que las condiciones climáticas de las ciénagas del Sur de lago puedan favorecer la producción del fenómeno, que según expertos ambientalistas contribuye con la regeneración de la capa de ozono de la Tierra.

Lago de Valencia

Lake Valencia, Venezuela.jpg

El Lago de Tacaraigua o Lago de Valencia es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de Maracaiboy es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Se encuentra emplazado en una fosa tectónicaconocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3150 km² (0,3% del país).

Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de 30km, una anchura máxima que alcanza los 20km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros.

En general, la cuenca del Lago Tacaraigua o Valencia es también conocida popularmente como los «Valles de Aragua». En la actualidad el lago tiene una extensión de 344 km². En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del país como son:Maracay y Valencia y otros centros urbanos importantes como los son MariaraSan JoaquínGüigüeGuacaraLos Guayos yPalo Negro.

Este importante reservorio de agua, tiene como nombre originario "Lago Tacarigua", fueron los aborígenes antes de la conquista y durante la colonización los que lo llamaran «Tacarigua», nombre con el cual se asignaba el árbol tambor o falso; abundante en sus alrededores.

El 25 de diciembre de 1547 Don Juan de Villegas, encomendero del rey, llega a los márgenes de aquella plácida laguna de los Tacariguas; el partió de El Tocuyo para explorar la zona y fundar una población allí. Al no encontrar el oro que buscaba, decidió abandonar la idea y seguir hacia el mar para fundar una ciudad en lo que ya era la población indígena de Borburata. Los márgenes del lago estaban pobladas por las siguientes tribus: 

Tacariguas, que le dieron el nombre

Guayamures, en La Cabrera y Mariara

Guaicaras y Guaios: En la actualidad las ciudades de Guacara y Los Guayos

GuaicasMucarias: En la región de Güigüe

El Capitán Vicente Díaz funda un hato en donde se encuentra hoy en día la ciudad de Valencia. Para propiciar el poblamiento de la región, Díaz favorece a los vecinos de Borburata que quisieran radicarse en el nuevo sitio, obsequiándoles piezas de ganado.

El gobernador Alonso Arias de Villasinda, gobernador de la provincia de Venezuela mandó a Alonso Díaz Moreno a fundar una ciudad en la zona cercana al lago de Tacarigua. Díaz Moreno fundó Valencia en 1555, adonde llegó desde Borburata. En ese momento era capitán. Luego llegó a ser alcalde de la Provincia de Venezuela.

En septiembre de 1561, los habitantes de la ciudad de Valencia, huyendo del tirano Lope de Aguirre, abandonaron la ciudad y se refugiaron en las islas del Lago Tacaraigua.

En las orillas del Lago Tacaraigua se han encontrado esqueletos de indios, algunos ídolos, objetos de adorno, cacharros de cocina, instrumentos musicales etc.

Los ríos principales han venido siendo tan utilizados que ya solo sirven de colectores de aguas servidas, lo que crea un problema ecológico muy serio en la actualidad. Por ello debe ser objeto de estudio y cuidado para preservarlo como fuente de vida para la región central del país.